Algunas ideas claves sobre las organizaciones que aprenden

Disciplina 1. Dominio personal
Las organizaciones sólo pueden aprender a través de individuos que
aprenden, por lo tanto, el crecimiento personal y el aprendizaje continuo
son determinantes. La fortaleza de una organización inteligente se deriva
de la fuerza combinada de los integrantes de la misma, de allí la
importancia que tiene para una empresa el comprometerse con el
crecimiento de sus empleados.
“Dominio personal” es la expresión que Peter Senge usa para la disciplina
del crecimiento y el aprendizaje personal. La gente con alto nivel de
dominio personal expande continuamente su aptitud para crear los
resultados que busca en la vida. De su búsqueda de aprendizaje continuo
surge el espíritu de la organización inteligente. El dominio personal
trasciende la competencia y las habilidades, aunque se basa en ellas,
trasciende la apertura espiritual, aunque requiere crecimiento espiritual.
Significa abordar la vida desde una perspectiva creativa y no meramente
reactiva.
Disciplina 2. Modelos mentales
Los modelos mentales son supuestos, generalizaciones o imágenes que
están hondamente arraigadas en el subconsciente y que influyen en cómo
percibimos el mundo, cómo sentimos y cómo actuamos en él.
Con frecuencia, las nuevas ideas no se ponen en funcionamiento porque
contradicen algunos de estos modelos.
Las diferencias entre los modelos mentales a nivel individual, explican por
qué dos personas pueden observar el mismo acontecimiento y describirlo
de maneras distintas: prestan atención a detalles diferentes. Los modelos
mentales también modelan nuestros actos. Por ejemplo, si creemos que
las personas son dignas de confianza, hablamos con más libertad que si
creyéramos que las personas no son de fiar.
Disciplina 3. Construcción de una visión compartida
Cuando existe una identidad común y un sentido del destino –una visión
genuina-, la gente aprende y sobresale. Una visión compartida no es una
idea, ni siquiera es una idea tan importante como la libertad. Es una fuerza
de impresionante poder en el corazón de la gente. Puede estar inspirada
por una idea, pero si es tan convincente como para lograr el respaldo de
más de una persona, deja de ser una abstracción, es palpable, la gente
comienza a verla como si existiera. Pocas fuerzas humanas son tan
poderosas como una visión compartida.
Disciplina 4. Aprendizaje en equipo
El aprendizaje en equipo es el proceso de alinearse y desarrollar la
capacidad de un equipo para crear los resultados que sus miembros
realmente desean. Se construye sobre las disciplinas de desarrollo de una
visión compartida y dominio personal, pues los equipos talentosos están
constituidos por individuos talentosos. La visión compartida y el talento no
son suficientes, deben saber trabajar juntos.
El alineamiento o prolongación de las visiones personales en la visión
compartida, es la condición necesaria para que la potencia del individuo
infunda potencia al equipo. Cuando hay poco alineamiento, la potencia del
individuo agrava el caos y dificulta el manejo del equipo.
El aprendizaje en equipo tiene tres dimensiones críticas.
 La necesidad de pensar agudamente sobre problemas complejos. Los
equipos deben aprender a explotar el potencial de muchas mentes
para ser más inteligentes que una mente sola.
 La necesidad de una acción innovadora y coordinada. Las organizaciones
desarrollan un "ímpetu operativo" donde cada miembro permanece
consciente de los demás miembros y actúa de manera que
complementa los actos de los demás.
 El rol de los miembros del equipo en otros equipos. Por ejemplo, la
mayoría de los actos de los equipos directivos se llevan a cabo a través
de otros equipos. Así, un equipo que aprende alienta continuamente a otros equipos que aprenden, al inculcar las prácticas y destrezas del
aprendizaje en equipo.
Disciplina 5. Pensamiento sistémico
Anteriormente, las organizaciones se tomaban como máquinas compuestas
por partes que se podían aislar unas de otras. Los fenómenos se
estudiaban en forma aislada y parcial. Peter Senge introduce el concepto
de "pensamiento sistémico", el cual nos permite pensar en totalidades y
hacer conexiones entre sucesos separados en el tiempo. Así, ampliamos el
campo de observación para comprender fenómenos que, de otra manera,
resultarían inexplicables.
El pensamiento sistémico aplicado a la organización plantea una visión
ínter, multi y transdisciplinaria que contribuye de manera significativa al
análisis de la empresa en forma integral, permitiendo identificar y comprender
con mayor claridad y profundidad los problemas organizacionales, sus
múltiples causas y consecuencias.